EAAUKivbAeLMBAKzQZCg26dXMBt3val7ldyS0OAGDpqpitqnK6iMFZCruXNEb0sdsQZBFWtdn7AIwbDbhZB2TdtKNNSVtpYKcxL6yigJ3lKZC7r1AkGqel2GIfOOiYbJ7P3CrpijLZBZAeaM62byZAtZApfZAJ0eISHDQVZAShptPefNyKuolTEc4nqt
top of page

Circuitos culturales institucionales locales: un llamado a conversar sobre el mercado del arte.

“…como si estuviésemos en una transición desde la era del arte hacia otra cosa, cuya forma y estructura exacta aún se debe entender.”
Arthur Danto. (1)

Existe una relación afectiva ambivalente que habita en las relaciones entre

los circuitos culturales e institucionales y las prácticas artísticas. Por un

lado, el sociólogo Pierre Bourdieu y la artista Andrea Fraser exploran cómo

el campo artístico se rige también por estructuras afectivas que interiorizan

las reglas del juego de un centro dominante; y al mismo tiempo, se vive la

necesidad de activar la reflexión en torno a la práctica artística local, sus

públicos, sus afectividades, valores y aspiraciones.


No se trata de escapar de las instituciones, sino de buscar cuáles son los

valores que los mecanismos culturales locales institucionalizan, cómo se

auto censuran y generan complicidades, para esto es necesario conocer el

estado de las cosas y ejercer un pensamiento crítico frente al contexto

cultural local, la formación de identidades y la crítica institucional.


Hay que tener presente que los circuitos artísticos actuales son

ideológicos-comunicativos y mercantiles; y están constituidos, ya no solo

por el artista, la obra de arte y el público. Ahora es primordial, además de

considerar al crítico y al curador también considerar que el diseño, la

publicidad y los medios de comunicación masiva son tan esenciales como

los museos, ferias de arte, exposiciones, festivales y galerías. Esta red de

instituciones son cruciales como mediación entre el arte y el público,

legitimando y cerrando el circuito. (2)


Por otro lado, también propongo revisar lo que el filósofo italiano Giorgio

Agamben formula como lo contemporáneo: “el contemporáneo, es aquel